EL ACOSO LABORAL O MOBBING
El único fin del presente trabajo es dar una aproximación al acoso laboral o mobbing desde la experiencia profesional de un abogado que ha visto pasar por su despacho a centenares de víctimas de esta moderna forma de tortura. No pretende ser ni un tratado doctrinal, ni mucho menos sentar cátedra alguna sobre una materia en la que tantos expertos y de tantas disciplinas sociales han publicado magníficos estudios. Para quien quiera tener una aproximación más científica al tema, le recomiendo las obras de Iñaki Piñuel y Zabala, desde una perspectiva psicológica, o las de Gimeno Lahoz o Escudero Moratalla y tantos otros desde una perspectiva jurídica.
DEFINICION DE MOBBING
Existen múltiples definiciones del denominado indistintamente acoso laboral, acoso moral en el trabajo o mobbing. Personalmente, considero que este término está muy sobrado de definiciones y muy falto de explicaciones. Por mejor decir: el problema que suele surgir a la hora de aproximarnos a esta muchas veces terrible realidad presente en tantas y tantas empresas, administraciones públicas y entidades sin ánimo de lucro (no olvidemos éstas últimas porque, en contra de lo que pudiera inicialmente parecer, son lugares muy propensos a prácticas de hostigamiento en el entorno laboral) suele ser que sobran los intentos de definir en unas breves líneas lo que entendemos por acoso y echamos muchas veces en falta una explicación precisa de cuando nos encontramos ante un acoso y cuando frente a otra cosa que no por no llamarse mobbing deja de poder ser igual o más dañina para la salud del trabajador que aquél.
Como hemos dicho, existen múltiples definiciones de lo que se entiende por acoso laboral: entre las a mi juicio más plausibles pueden encontrarse la dada por el grupo de estudio de Violencia en el Trabajo de la Comisión Europea, según la cual, entendemos por mobbing "el comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores e inferiores jerárquicos a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataques sistemáticos y durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas” . Tal vez el encanto de esta definición radique en su propia indefinición, valga la paradoja, pero no obstante, quizá recurriendo a la pequeña trampa de incluir el término dentro de la definición, cuando menos hay que reconocerle el carácter de omnicomprensiva.
El padre del acoso laboral, el psiquiatra alemán, radicado en Suecia, Heinz Leymann, definió el acoso como “un fenómeno en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (como media una vez por semana) y durante un tiempo prolongado (más de seis meses) sobre otra persona o personas, respecto de las que mantiene una relación asimétrica de poder, en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de
Siguiente